Consultoría de apoyo implementación ERCE Escuelas y otros proyectos del Laboratorio LLECE
OVERVIEW
Parent Sector : Field Office
Duty Station: Santiago
Job Family: Education
Type of contract : Non Staff
Duration of contract : From 7 to 11 months
Recruitment open to : External candidates
Application Deadline (Midnight Duty Station Time) : 27-MAY-2025
UNESCO Core Values: Commitment to the Organization, Integrity, Respect for Diversity, Professionalism
REQUISITOS PARA APLICAR
La Oficina Regional de la UNESCO en Santiago y de Coordinación con las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe. le invita a presentar por escrito propuestas de consultoría para la asignación de trabajo descrita en el siguiente apartado. Para la preparación de esta propuesta, abajo se detallan los elementos a considerar. Además de completar la aplicación en línea (obligatoria), deberá enviar:
1. Una propuesta técnica consistente en:
a. Un enfoque y metodología para la tarea y comentarios sobre los Términos de referencia, si los hubiere (brevemente). Extensión máxima de 2,000 palabras.
2. Una propuesta financiera, expresada en USD, que considere un monto mensual de honorarios para esta consultoría, incluyendo todos los costos asociados a la implementación logística de la consultoría (no contempla potenciales misiones a países).
La UNESCO pone gran énfasis en asegurar que se cumplan los objetivos de la asignación de trabajo, como se describe en los Términos de Referencia. En consecuencia, al evaluar las propuestas para la tarea, la atención se centrará principalmente en los elementos técnicos.
Esta consultoría se puede realizar de manera remota, por lo cual no es un requisito para el/la consultor/a residir en Santiago, Chile.
Long Description
De las propuestas que se consideren adecuadas en función de los criterios del mandato, la UNESCO seleccionará la propuesta que ofrezca a la Organización la mejor relación calidad-precio. Su propuesta debe enviarse por correo electrónico a la dirección roster.santiago@unesco.org a más tardar al cierre de labores (18:00) del día 27 de mayo de 2025. Se deben enviar dos ficheros separados, uno para la propuesta técnica y otro para la propuesta financiera. Por favor cite en el asunto del correo electrónico lo siguiente: “Ref: STG/2025/09 Consultoría de apoyo implementación ERCE Escuelas y otros proyectos del Laboratorio LLECE. Debe tomar en cuenta estas condiciones para aplicar, en caso contrario las propuestas no serán consideradas.
Es responsabilidad de cada individuo asegurarse de que su propuesta sea recibida antes de la fecha límite. Gracias por su interés en esta oportunidad de consultoría de la UNESCO; y esperamos recibir su propuesta.
Antecedentes
El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación y Calidad de la Educación (LLECE) es parte de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago y de Coordinación con las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe. Cuenta con la participación activa de sus 19 países miembros. Su misión es monitorear los avances en los aprendizajes de las y los estudiantes de la región, generando información validad y confiable para la toma de decisiones. Asimismo, sirve de apoyo para el desarrollo de capacidades evaluativas a partir del intercambio de experiencias entre los países de América Latina y el Caribe.
El LLECE constituye un espacio de trabajo colaborativo y participativo que se enmarca en las iniciativas de cooperación Sur-Sur entre los países de la región, habiendo cumplido 30 años de trayectoria en 2024. Su experiencia en la implementación de evaluaciones a gran escala ha permitido generar información comparada y realizar estudios sobre el aprendizaje y bienestar de las y los estudiantes de América Latina y el Caribe, contribuyendo así a un debate sobre las políticas de mejoramiento e innovación basadas en evidencia.
Durante estas tres décadas, el Laboratorio ha colaborado con la mayoría de los estados latinoamericanos y sus unidades nacionales de evaluación para medir los logros de aprendizaje de los estudiantes de primaria. En este período se han realizado cuatro Estudios Regionales Comparativos y Explicativos – ERCE (1997, 2006, 2013 y 2019). La experiencia del LLECE en la implementación de estos estudios ha generado información relevante para la agenda educativa global y contribuye al logro y seguimiento del ODS 4: “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.
Actualmente el LLECE se encuentra implementando el quinto estudio, ERCE 2025, del cual participan Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y el estado de Nuevo León de México.
El LLECE mantiene una estrecha agenda de trabajo con los equipos nacionales para asegurar la correcta implementación de sus estudios, estableciendo como premisa de trabajo la instalación de capacidades técnicas y el desarrollo de redes de colaboración entre los distintos países. El compromiso del Laboratorio se caracteriza por responder a las sugerencias y necesidades de cada contexto, complementando los esfuerzos nacionales de evaluación educativa y apoyando las acciones encaminadas al mejoramiento de los aprendizajes en cada país.
Actualmente, el LLECE está́ trabajando en diversos proyectos de evaluación educativa para apoyar los esfuerzos de que los distintos estados están realizando en la recuperación y aceleración de los aprendizajes de los estudiantes, como consecuencia del impacto de la pandemia por Covid-19. Uno de estos proyectos es ERCE Escuelas.
ERCE ESCUELAS
América Latina y el Caribe presenta importantes desafíos educativos. De acuerdo con los datos del ERCE 2019 la mayoría de los estudiantes de la región presenta deficiencias en sus logros de aprendizaje, concentrándose en los niveles más bajos de desempeño, donde más del 40 % de los estudiantes de 3° grado no alcanza el nivel mínimo de competencia en Lectura y Matemática, y más del 60 % de quienes están en 6° grado no lo consigue en Lectura, Matemática y Ciencias.
Los estudiantes de 3° que se sitúan en el nivel de desempeño más bajo en Lectura, no pueden localizar información en un texto, a menos que aparezca muy destacada. Tampoco pueden hacer inferencias que requieran comprender un texto globalmente, aun cuando haya información reiterada o destacada que permite hacerlo.
De acuerdo con el diagnóstico señalado, la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago y de Coordinación con las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, desde su Laboratorio LLECE, ha impulsado fuertemente la evaluación educativa en la región, brindando apoyo a los equipos técnicos responsables de las evaluaciones nacionales e internacionales y también material e instrumentos con el fin de entregar orientaciones a los cuerpos docentes.
Dentro de ese contexto, el piloto ERCE Escuelas es una herramienta diseñada en el Laboratorio LLECE para apoyar a los docentes en sus aulas, informando de manera confiable y rápida sobre el estado de aprendizaje de sus alumnos. Esta herramienta consiste en una evaluación diagnóstica en Lectura y Matemáticas para estudiantes de 3° y 6° grado, la cual es administrada por los mismos docentes al inicio y al término del año escolar. De esta forma, tanto los docentes como los equipos técnicos y de gestión pueden tomar decisiones que se ajusten a sus propios contextos y a las distintas trayectorias de aprendizaje de sus alumnos.
El propósito de ERCE Escuelas es conocer el estado de los aprendizajes de cada estudiante en las áreas de Lectura y Matemática para que los docentes puedan generar estrategias pedagógicas que promuevan la mejora de los aprendizajes y posibiliten que nadie quede rezagado en su trayectoria escolar. A través de sus distintas herramientas, el ERCE Escuelas pretende activar ciclos de reflexión pedagógica conducentes a la planificación de acciones para la mejora de los aprendizajes.
Actualmente el proyecto se desarrolla para las asignaturas de Lectura y Matemáticas en 3º grado y se está desarrollando como piloto en los siguientes países:
PAIS Nº CENTROS EDUCATIVOS OBSERVACION
R. Dominicana 33 Se trabajan en ambas asignaturas
Argentina (La Rioja) 140 Se concentraron sólo en Lectura
Panamá 58 Se trabaja en ambas asignaturas
Chile 3 Se trabaja en ambas asignaturas
El proyecto piloto ERCE Escuelas no solo permite identificar de manera precisa las fortalezas y deficiencias del aprendizaje de los estudiantes, sino que también fomenta la toma de decisiones pedagógicas estratégicas y focalizadas por parte de los docentes. Esto demuestra que, mediante el uso de herramientas basadas en evidencia, es posible mejorar los logros de aprendizaje y, al mismo tiempo, empoderar a los docentes para implementar prácticas más efectivas.
Implementación del proyecto con países:
Posterior a la definición con el país participante de los centros educativos donde se implementará el piloto, se coordinan los acuerdos que promuevan ciertos usos y no usos (uso formativo y no uso para calificar estudiantes o docentes), se procede a la aplicación de pruebas en dos momentos clave del año escolar: al inicio y otra al término. La prueba de inicio permite a los docentes evaluar las habilidades previas de los estudiantes. Posteriormente, la prueba de término con el objetivo de medir los avances logrados. Ambas evaluaciones están diseñadas para ofrecer información detallada sobre el progreso del alumnado en áreas críticas como la comprensión lectora y las habilidades matemáticas, las cuales son conocidas por los docentes al ingresar los resultados a un archivo Excel en el que reciben los análisis de manera inmediata.
Los resultados inmediatos de estas evaluaciones permiten a los docentes obtener un panorama claro del nivel de aprendizaje de sus estudiantes, ya que, pueden identificar tanto las fortalezas como las áreas que requieren atención adicional. Esta retroalimentación permite a los educadores ajustar sus estrategias pedagógicas en tiempo real, asegurando que los alumnos reciban el apoyo necesario para mejorar su desempeño académico y alcanzar los logros esperados.
Además, el proyecto incluye diversos recursos, tales como orientaciones, webinarios y talleres. Estos materiales están diseñados para capacitar a los docentes en la interpretación de los resultados de las pruebas y en la implementación de prácticas pedagógicas que se adapten a las necesidades específicas de sus estudiantes. A través de estos recursos, el proyecto ERCE Escuelas no solo busca evaluar, sino también fortalecer las prácticas docentes, promoviendo un aprendizaje más efectivo e inclusivo en el aula
Respecto a las posibilidades de extensión para el periodo 2025/2026 dependerá de los países se vayan sumando y recursos que se puedan movilizar para poder implementar las siguientes iniciativas:
- Evaluaciones de 6º grado para Lectura y Matemáticas
- Cuestionarios de habilidades socioemocionales y convivencia para complementar con información de otra área relevante para los grados evaluados.
- Evaluaciones intermedias a mitad de año para 3º y 6º grado.
Adicionalmente se está en estudio la posibilidad de sumar las mismas evaluaciones en 9º grado, así como también un cuestionario respecto a propulsores de la paz.
En definitiva, los resultados que arrojen esta evaluación permitirán a los docentes y directores de escuelas tomar decisiones oportunas para direccionar los esfuerzos con el foco puesto en mejorar el aprendizaje de sus estudiantes.
Objetivo de la consultoría
El objetivo general de esta consultoría es proveer apoyo técnico-pedagógico a la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago y de Coordinación con las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe para la implementación del proyecto ERCE Escuelas y otros proyectos desarrollados por el LLECE.
Para ello el/la consultor/a llevará a cabo las siguientes actividades principales:
1.Coordinar la realización de las actividades técnicas y operativas del ERCE Escuelas entre las diversas instituciones involucradas (UNESCO, socios implementadores, países y centros educativos participantes) para su implementación. Entre estas actividades se incluyen: coordinación de actividades mensuales, realización de reuniones de coordinación, reuniones mensuales con centros participantes, coordinación de webinar bimensuales, levantamiento y sistematización de datos, monitoreo de los operativos, producción de reportes para las escuelas, producción de documentación de apoyo, acompañamiento centros educativos, entre otras acciones del proyecto.
2.Elaborar material para los talleres de acompañamiento, diseminación de información y vinculación de participación de países en los proyectos.
3.Participar en reuniones de coordinación con las contrapartes de países, socios técnicos y otros participantes, llevar el detalle de compromisos y velar por el cumplimiento de estos.
4.Elaboración de minutas y reportes que sean requeridos para monitorear los avances de los proyectos ERCE Escuelas y otros proyectos desarrollados por el LLECE.
5. Ser contraparte activa de apoyos contratados para aporte y seguimiento, además de estar disponible en caso necesario para realizar visitas presenciales a los países participantes para la supervisión de procesos operativos del ERCE Escuelas.
6.Aportar a la elaboración términos de referencia y apoyar los procesos de contratación necesarios para desarrollar las actividades del proyecto ERCE Escuelas.
7.Apoyar técnica, administrativa y logísticamente la organización de reuniones necesarias con las contrapartes y centros educativos participantes para el desarrollo de los proyectos ERCE Escuelas.
8.Cimentar el trabajo técnico pedagógico para el escalamiento, junto a visibilizar las experiencias y aprendizajes
9.Ser contraparte para funcionamiento de las distintas consultorías o proyectos de apoyo a la implementación del proyecto, tales como: plataforma a distancia, nuevos desarrollos, generación de reportes en línea, entre otros.
10.Realizar y apoyar gestiones de búsqueda de nuevos socios para la proyección del proyecto.
11.Apoyar en otras actividades del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación según la disponibilidad y las necesidades institucionales de la Oficina.
COMPETENCIES (Core / Managerial)
-
CALIFICACIONES REQUERIDAS
-Educación: Grado universitario en las áreas de educación o afines.
-Experiencia profesional: Al menos 10 años de experiencia profesional en gestión de proyectos en educación y asistencia técnico-pedagógica.
-Excelentes habilidades interpersonales y de comunicación, particularmente en un contexto profesional de trabajo con autoridades de educación, personal técnico de educación de los ministerios de educación, directores y docentes de centros educativos.
-Liderazgo y conocimiento sobre implementación de proyectos educativos.
-Capacidad demostrada para trabajar con distintos actores en la implementación de proyectos de asistencia técnica que promuevan el trabajo de las comunidades escolares.
-Excelentes competencias lingüísticas en español, oral y escrito.
Long Description
CALIFICACIONES DESEABLES
-Grado magíster en áreas de liderazgo y gestión escolar. Se valorará también post título en ámbitos de comunicación y/o redes.
-Experiencia de trabajo técnico pedagógico con organismos internacionales, ministerios de educación y redes escolares.
-Experiencia en implementación a gran escala de intervenciones con docentes de países de América Latina y el Caribe.
-Experiencia en formación a gran escala en intervenciones con docentes de países de América Latina y el Caribe.
Productos esperados
Los productos esperados se relacionan principalmente con la implementación, gestión y seguimiento del proyecto en los países y centros educativos participantes, así como con la articulación de alianzas que favorezcan su articulación, proyección y sostenibilidad.
Se espera que el consultor/a genere reportes mensuales que den cuenta del avance en la implementación, tanto a nivel de países como de comunidades educativas. Entre sus responsabilidades estará el diseño de propuestas formativas, la elaboración de recursos para talleres (presenciales y virtuales), y el desarrollo de mecanismos de monitoreo que permitan visualizar el progreso y los resultados del proyecto, considerando indicadores clave, avances en las actividades, y seguimiento continuo a nivel técnico y pedagógico.
Condiciones de la contratación
-Duración: 11 meses
-Modalidad On line, con disponibilidad de días de manera presencial previa coordinación.
-Permiso para trabajar en Chile.
-Entregables: Informe mensual de actividades.
-Plan de trabajo: Al inicio de la consultoría se establecerá un plan de trabajo que definirá los productos concretos y sus fechas de entrega.
-Disponibilidad para realizar viajes al extranjero en caso sea necesario.
SELECTION AND RECRUITMENT PROCESS
Please note that all candidates must complete an on-line application and provide complete and accurate information. To apply, please visit the UNESCO careers website. No modifications can be made to the application submitted.
The evaluation of candidates is based on the criteria in the vacancy notice, and may include tests and/or assessments, as well as an interview.
UNESCO uses communication technologies such as video or teleconference, e-mail correspondence, etc. for the assessment and evaluation of candidates.
Please note that only selected candidates will be further contacted and candidates in the final selection step will be subject to reference checks based on the information provided.
Footer
UNESCO recalls that paramount consideration in the appointment of staff members shall be the necessity of securing the highest standards of efficiency, technical competence and integrity. UNESCO applies a zero-tolerance policy against all forms of harassment. UNESCO is committed to achieving and sustaining equitable and diverse geographical distribution, as well as gender parity among its staff members in all categories and at all grades. Furthermore, UNESCO is committed to achieving workforce diversity in terms of gender, nationality and culture. Candidates from non- and under-represented Member States (last update here) are particularly welcome and strongly encouraged to apply. Individuals from minority groups and indigenous groups and persons with disabilities are equally encouraged to apply. All applications will be treated with the highest level of confidentiality. Worldwide mobility is required for staff members appointed to international posts.
UNESCO does not charge a fee at any stage of the recruitment process.
Please note that UNESCO is a non-smoking Organization.