Consultoría Elaboración de Plan de Gestión de Riesgos para las Colecciones de la Biblioteca Nacional

OVERVIEW

Parent Sector : Culture Sector (CLT)

Duty Station: Santiago

Job Family: Culture

Type of contract : Non Staff

Duration of contract : From 1 to 6 months

Recruitment open to : External candidates

Application Deadline (Midnight Duty Station Time) : 11-JUL-2025

 

UNESCO Core Values: Commitment to the Organization, Integrity, Respect for Diversity, Professionalism

 

I. Antecedentes

La Convención de La Haya de 1954 para la Protección de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado es el primer tratado internacional de alcance mundial dedicado exclusivamente a la protección del patrimonio cultural en contextos bélicos. Su propósito fundamental es prevenir la destrucción, el daño y el saqueo de bienes culturales, incluyendo monumentos, obras de arte, bibliotecas y archivos. El Segundo Protocolo de la Convención, adoptado en 1999, refuerza este compromiso mediante la creación de un Fondo de Asistencia Internacional, destinado a apoyar técnica y financieramente a los Estados Parte en la adopción de medidas preventivas, de emergencia y de recuperación de bienes culturales de valor excepcional.

 

En este marco, la Subsecretaría del Patrimonio Cultural de Chile presentó el proyecto “Fortalecimiento y protección de la Memoria de la Resistencia en Chile a través de la digitalización y preservación de los archivos fotográficos, audiovisuales y sonoros de la Biblioteca Nacional del período de la dictadura”, iniciativa que fue seleccionada para recibir financiamiento del mencionado fondo. El proyecto es ejecutado en colaboración con la Biblioteca Nacional, la Unidad de Asuntos Internacionales y de Tráfico Ilícito del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, y cuenta con el apoyo de la Oficina Regional de la UNESCO para la Coordinación con las Naciones Unidas en América Latina y el Caribe.

 

La Biblioteca Nacional de Chile resguarda archivos fotográficos, audiovisuales y sonoros de altísimo valor histórico y cultural, particularmente del periodo de la dictadura, que se encuentran en condiciones de fragilidad material y obsolescencia tecnológica. Estos factores los hacen especialmente vulnerables a la pérdida irreversible, tanto por el deterioro natural como por la exposición a situaciones de emergencia, incluidos conflictos armados.

Long Description

Con el objetivo de mitigar estos riesgos, el proyecto contempla el fortalecimiento del laboratorio de digitalización de la Biblioteca Nacional y la digitalización de cuatro colecciones patrimoniales del periodo mencionado. Estas acciones no solo garantizarán la preservación a largo plazo de estos documentos únicos, sino que también facilitarán su acceso, uso y difusión a nivel nacional e internacional.

 

Complementariamente, y como medida preventiva clave, el proyecto incorpora el desarrollo de un Plan de Gestión de Riesgos para las colecciones de la Biblioteca Nacional. Este plan busca consolidar capacidades institucionales para la gestión del riesgo y garantizar el resguardo del patrimonio documental ante posibles emergencias. La formulación del plan incluirá tanto la capacitación del personal de la biblioteca, como la definición de protocolos de respuesta y lineamientos para el mantenimiento de los equipos e infraestructuras asociadas.

En este contexto, la presente consultoría busca contratar a un especialista con experiencia comprobada en la elaboración de planes de   gestión de riesgos para colecciones patrimoniales, con el propósito de diseñar e implementar un Plan de Gestión de Riesgos para las colecciones de la Biblioteca Nacional de Chile, en estrecha colaboración con el equipo técnico de la institución. Esta consultoría tendrá como objetivo no solo la elaboración del plan, sino también la instalación de capacidades técnicas e institucionales que permitan asegurar la sostenibilidad de las acciones preventivas a largo plazo, fortaleciendo así la resiliencia del patrimonio documental chileno frente a eventuales situaciones de emergencia. Para esto, el consultor o consultora deberá aplicar una metodología que permita elaborar el plan de gestión de riesgo de manera colaborativa con el equipo de la biblioteca, integrando instancias de transferencia de conocimiento.

 

La presente consultoría se desarrollará en modalidad híbrida. En caso de ser adjudicada por un consultor internacional, este deberá considerar al menos cinco días de trabajo presencial en la Biblioteca Nacional de Chile. Los costos asociados a pasajes, alojamiento y viáticos durante dicho período serán cubiertos por el proyecto.

 

II.Funciones de la Consultoría

Elaboración del Plan de Gestión de Riesgos

Desarrollar, en coordinación con el equipo técnico de la Biblioteca Nacional de Chile, un Plan de Preparación ante Riesgos aplicable a las colecciones de la institución. El plan deberá incluir al menos los siguientes componentes:

-Evaluación y análisis de riesgos

-Estrategias de mitigación y protección preventiva

-Protocolos de actuación en caso de emergencia

-Lineamientos para la recuperación

-Recomendaciones para el mantenimiento y monitoreo de infraestructura y equipamiento relevante.

-Validación e incorporación de comentarios del equipo de la Biblioteca Nacional.

 

Capacitación y formación

Realizar una capacitación para la formulación participativa del Plan de Gestión de Riesgos de las colecciones de la Biblioteca Nacional de Chile y el desarrollo de estrategias para su implementación. Este taller estará dirigido principalmente a profesionales de dicha institución, del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, fuerzas de seguridad y equipos de respuesta ante emergencias, entre otros actores relevantes.

 

Las sesiones deberán abordar:

 

-Una introducción conceptual sobre la gestión de riesgos aplicada a colecciones patrimoniales.

-Un repaso crítico de la bibliografía y marcos normativos internacionales pertinentes (incluyendo la Convención de La Haya de 1954 y su Segundo Protocolo, entre otros).

-Una metodología práctica para la elaboración de un diagnóstico participativo de riesgos, que permita identificar amenazas, vulnerabilidades y capacidades institucionales.

-Elaboración de estrategias conjuntas para el diseño e implementación del plan, incluyendo protocolos de actuación, definición de roles y estrategia de sostenibilidad.

-La capacitación deberá considerar al menos dos días de formación presencial en la Biblioteca Nacional de Chile, combinando exposiciones teóricas con dinámicas participativas y ejercicios prácticos.

-Como parte de las acciones de capacitación, también deberá implementarse un taller abierto a otros espacios culturales -como archivos, museos y bibliotecas— enfocado en la importancia y metodologías de elaboración de planes de gestión del riesgo del patrimonio, que sirva de espacio de puesta en valor del proceso realizado.

COMPETENCIES (Core / Managerial)

Accountability (C)
Communication (C)
Innovation (C)
Knowledge sharing and continuous improvement (C)
Planning and organizing (C)
Results focus (C)
Teamwork (C)
Professionalism (C)

CALIFICACIONES REQUERIDAS

For detailed information, please consult the UNESCO Competency Framework.

CALIFICACIONES REQUERIDAS

 

Formación académica: Título de postgrado (maestría o superior) en conservación, gestión del patrimonio, gestión del riesgo, bibliotecología, archivística o disciplinas afines.

 

Experiencia profesional:

  • Al menos 5 años de experiencia en temas de gestión de riesgos aplicados al patrimonio cultural, preferentemente documental.
  • Experiencia demostrada en la elaboración de planes de preparación y respuesta ante emergencias en colecciones patrimoniales.
  • Experiencia previa en capacitación de equipos técnicos y actores institucionales.

Se valora especialmente la experiencia en la elaboración de planes de gestión de riesgos aplicados al patrimonio cultural en países de América Latina y el Caribe.

 

Conocimientos específicos:

  • Conocimiento de normativas y marcos internacionales de protección del patrimonio cultural (Convención de La Haya de 1954, Segundo Protocolo de 1999, UNESCO, etc.).
  • Conocimiento sobre la Metodología en Gestión de Riesgos para Patrimonio Cultural, Método ABC, Reducing Risks to Collections ICCROM- CC

 

Idiomas:

  • Conocimiento de inglés técnico

 

Long Description

CALIFICACIONES DESEABLES

Idiomas:

 

  • Español fluido

SELECTION AND RECRUITMENT PROCESS

Please note that all candidates must complete an on-line application and provide complete and accurate information. To apply, please visit the UNESCO careers website. No modifications can be made to the application submitted.

The evaluation of candidates is based on the criteria in the vacancy notice, and may include tests and/or assessments, as well as an interview. 

UNESCO uses communication technologies such as video or teleconference, e-mail correspondence, etc. for the assessment and evaluation of candidates.

Please note that only selected candidates will be further contacted and candidates in the final selection step will be subject to reference checks based on the information provided.

Footer

UNESCO recalls that paramount consideration in the appointment of staff members shall be the necessity of securing the highest standards of efficiency, technical competence and integrity. UNESCO applies a zero-tolerance policy against all forms of harassment. UNESCO is committed to achieving and sustaining equitable and diverse geographical distribution, as well as gender parity among its staff members in all categories and at all grades. Furthermore, UNESCO is committed to achieving workforce diversity in terms of gender, nationality and culture. Candidates from non- and under-represented Member States (last update here) are particularly welcome and strongly encouraged to apply. Individuals from minority groups and indigenous groups and persons with disabilities are equally encouraged to apply. All applications will be treated with the highest level of confidentiality. Worldwide mobility is required for staff members appointed to international posts.

UNESCO does not charge a fee at any stage of the recruitment process.

Please note that UNESCO is a non-smoking Organization.