ESPECIALISTA EN PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

OVERVIEW

Parent Sector : Field Office

Duty Station: Lima

Job Family: Culture

Type of contract : Non Staff

Duration of contract : From 1 to 6 months

Recruitment open to : External candidates

Application Deadline (Midnight Paris Time) : 13 - JUL - 2025

 

UNESCO Core Values: Commitment to the Organization, Integrity, Respect for Diversity, Professionalism

 

ANTECEDENTES

La cultura enriquece nuestras vidas de innumerables maneras y ayuda a construir comunidades inclusivas, innovadoras y resistentes.  Proteger y promover el patrimonio cultural y natural del mundo, luchar contra el tráfico ilícito, salvaguardar el patrimonio inmaterial además de apoyar las artes, la creatividad y las economías creativas son tareas del Sector de la Cultura de la UNESCO. 

La Oficina de la UNESCO para el Perú implementa en el marco del programa y presupuesto para el periodo 2024-25 (42 C/5), proyectos y actividades cuyo objetivo es dinamizar el sector cultural y contribuir al ejercicio de derechos culturales y la valoración de la diversidad y la salvaguardia del patrimonio cultural. 

En este contexto, la Oficina de la UNESCO en Perú, en coordinación con la Entidad de Patrimonio Vivo de la UNESCO vienen trabajando en la implementación del proyecto “Atlas Internacional de Alimentos y Plataforma Digital para salvaguarda, promover y transmitir las formas alimentarias a las generaciones futuras”. Este proyecto propone sistematizar las experiencias sobre las prácticas culturales, sociales y económicas relacionadas con la producción, preparación y consumo de alimentos (en adelante tradiciones alimentarias) y el desarrollo sostenible; cerrar la brecha de conocimiento sobre tradiciones alimentarias; y crear oportunidades para que los interesados participen en el diálogo y aprendizaje sobre tradiciones alimentarias. 

Estas acciones aumentarán la comprensión y fortalecerán las capacidades de promoción de las partes interesadas para reconocer el papel de las prácticas alimentarias en los diferentes componentes del desarrollo sostenible, abogando por su inclusión en las políticas de desarrollo a nivel local y nacional, en áreas directamente relacionadas con el ODS 2 "Hambre cero", el ODS 3 "Vidas sanas y bienestar", el ODS 11 "Ciudades sostenibles", y el ODS 12 "Producción y consumo sostenibles".

Por esta razón, la Oficina de la UNESCO en Perú requiere la contratación de un/a especialista en patrimonio cultural inmaterial para coordinar la implementación y gestión del mencionado proyecto sobre tradiciones alimentarias y contribuir con el desarrollo de actividades en el marco de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 de la UNESCO a nivel nacional. 

OBJETIVO

El objetivo de esta consultoría es diseñar e implementar las actividades necesarias para el cumplimento de los objetivos en el marco del proyecto “Atlas Internacional de Alimentos y Plataforma Digital para salvaguarda, promover y transmitir las formas alimentarias a las generaciones futuras” y apoyar al sector Cultura en el desarrollo de iniciativas a nivel nacional alineadas a la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del año 2003. 

PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

En el marco de la implementación de las actividades y/o proyectos del Sector de la Cultura de la Oficina de la UNESCO en Perú y bajo la autoridad de la Jefa de la Oficina de la UNESCO en Perú y la supervisión directa del Oficial Nacional de Cultura, el/a especialista en patrimonio inmaterial deberá:

 

1.    Diseñar, gestionar y evaluar las actividades, en el marco del proyecto “Atlas Internacional de Alimentos y Plataforma Digital para salvaguardar, promover y transmitir las formas alimentarias a las generaciones futuras” siguiendo las orientaciones y recomendaciones de la Convención de 2003 de la UNESCO y de la entidad de patrimonio vivo de la UNESCO. Las tareas dentro de los diferentes componentes del proyecto incluyen:

•    Identificar y proponer al Oficial Nacional de Cultura hasta dos (2) prácticas alimentarias para ser priorizadas en el marco del Proyecto, previa validación de la Sede de UNESCO;
•    Coordinar con las comunidades de portadores identificadas para obtener el consentimiento previo, libre e informado para la ejecución del proyecto;
•    Analizar cómo se integran las prácticas alimentarias en los marcos, programas y políticas nacionales y locales existentes relacionados con la cultura y el patrimonio, así como en otros ámbitos relacionados, como las medidas relacionadas con el clima, los medios de subsistencia, incluidos el turismo, la agricultura, el medio ambiente y la educación;
•    Determinar las necesidades para la formulación de políticas sobre la salvaguardia de las prácticas alimentarias como patrimonio vivo;
•    Elaborar recomendaciones para una mejor integración de las prácticas alimentarias y su salvaguardia en los marcos de las políticas y los programas nacionales y locales;
•    Liderar talleres presenciales de capacitación a comunidades vinculadas a elementos del patrimonio vivo relacionadas a tradiciones alimentarias identificadas, incluyendo las coordinaciones necesarias para su preparación en fechas que deberán ser previamente aprobadas por el Oficial Nacional de Cultura;
•    Monitorear la documentación de buenas experiencias de salvaguardia vinculadas a 2 elementos del patrimonio vivo relacionado con las tradiciones alimentarias;
•    Brindar orientación en la formulación de términos de referencia para la contratación de proveedores y servicios garantizando una adecuada ejecución presupuestal; 
•    Participar en las reuniones presenciales y/o virtuales de coordinación con el Ministerio de Cultura, y otras entidades públicas y privadas involucradas;
•    Asistir en el diseño de la estrategia comunicacional del proyecto y garantizar su adecuada implementación;
•    Formular los informes narrativos siguiendo las normas y regulaciones de UNESCO;
•    Mantener comunicación fluida y permanente con la Sede de UNESCO y actores involucrados en el proyecto.

2.    Asistir en la revisión, validación y edición de contenidos finales de dos (2) publicaciones académicas y dos (2) guías para la escuela sobre la cerámica tradicional de Checca Pupuja, las mismas que serán de propiedad del Ministerio de Cultura tal como lo establece el proyecto “Fortalecimiento de la transmisión intergeneracional de saberes asociados a la alfarería tradicional de Checca Pupuja en Puno” aprobado por el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.


3.    Brindar asistencia técnica y recomendaciones al sector cultura de la UNESCO Perú en materia de gestión del patrimonio inmaterial, incluyendo la preparación de materiales, notas conceptuales para la movilización de fondos, discursos y/o presentaciones.


4.    Otras funciones asignadas por la coordinación del sector cultura.

COMPETENCIES (Core / Managerial)

Accountability (C)
Communication (C)
Planning and organizing (C)
Results focus (C)

-

For detailed information, please consult the UNESCO Competency Framework.

PRODUCTOS

El/la consultor, bajo la supervisión del Oficial Nacional del Sector Cultura debe garantizar rigurosamente la implementación efectiva de las actividades y la gestión efectiva del cronograma mediante la elaboración de los siguientes entregables con un recibo de honorarios y/o Payment Claim:

Producto 1    

Informe de las actividades desarrolladas y los siguientes anexos: 
a)    Matriz de Gantt con la planificación de actividades del proyecto. 
b)    Reporte de consentimiento libre, previo, sostenido e informado de las comunidades a incluir en el proyecto. 
c)    Certificado de cursos: BSAFE, PSEA y Ética e Integridad de la UNESCO.

A los 20 días 20%

 

Producto 2    

Informe de las actividades desarrolladas y los siguientes anexos: 
a)    Identificación de marcos, políticas y programas nacionales clave en el ámbito de la cultura y el patrimonio.
b)    Caracterización de buenas prácticas de salvaguardia comunitaria.
c)    Plan de registro audiovisual.
d)    Diseño metodológico para los talleres de fortalecimiento de capacidades.
e)    Reporte de coordinaciones con diferentes entidades vinculadas al proyecto.

 A los 60 días 20%

 

Producto 3

Informe de las actividades desarrolladas y los siguientes anexos: 
a)    Identificación de ejemplos concretos de integración de las prácticas alimentarias en los ámbitos políticos de la cultura y el patrimonio, así como en otros ámbitos relacionados, como las medidas relacionadas con el clima, los medios de subsistencia, incluidos el turismo, la agricultura, el medio ambiente y la educación.
b)    Reporte de resultados de la ejecución de talleres de fortalecimiento de capacidades.
c)    Reporte de coordinaciones con diferentes entidades vinculadas al proyecto.

A los 90 días 10%

 

Producto 4

Informe de las actividades desarrolladas y los siguientes anexos: 
a)    Determinación de las lagunas políticas y las necesidades de creación de capacidad para la formulación de políticas sobre la salvaguardia de las prácticas alimentarias como patrimonio vivo Propuesta comunicacional para la difusión del segundo taller.
b)    Reporte de coordinaciones con diferentes entidades vinculadas al proyecto.

A los 120 días 10%

 

Producto 5

Informe de las actividades desarrolladas y los siguientes anexos: 
a)    Reporte de edición de producto audiovisual preliminar.
b)    Informe sobre la documentación de buenas experiencias de salvaguardia vinculadas a elementos del patrimonio vivo .
c)    Reporte de coordinaciones con diferentes entidades vinculadas al proyecto.

A los 150 días 10%

 

Producto 6

Informe de las actividades desarrolladas y los siguientes anexos: 
a)    Análisis político analítico de marcos, políticas y programas nacionales clave en el ámbito de la cultura y el patrimonio, incluyendo necesidad de salvaguardia y recomendaciones. 
b)    Recomendaciones finales.

A los 180 días 30%

(*) Como parte del Producto 1, el/la consultor/a deberá presentar los certificados de los cursos de Seguridad de Naciones Unidas - Protección Contra la Explotación y los Abusos Sexuales - PSEA (https://agora.unicef.org/) y Ética e Integridad.

Aquellos productos parciales o totales a publicarse y/o difundirse como material oficial de la UNESCO “deberán contar con la validación/aprobación de la Organización. Estos productos deberán detallar la tabla de contenidos, así como los borradores y/o borrador final.

La validación y aprobación de la UNESCO, será realizada por Oficial Nacional de Cultura previa autorización de la Jefa de Oficina.

REQUISITOS

Educación

●    Licenciado en las carreras de Antropología, Sociología, Gestión Cultural, Humanidades y afines.
●    Maestría en Antropología, Sociología, Gestión Cultural, Gerencia Social y afines. 
●    Deseable formación en gestión del patrimonio inmaterial.

Experiencia Laboral

●    Experiencia de trabajo de diez (6) años en la gestión cultural del patrimonio inmaterial.
●    Experiencia de trabajo de cinco (4) años en la elaboración de expedientes, informes o diagnósticos sobre expresiones culturales. 
●    Al menos 1 experiencia de trabajo en el desarrollo de investigaciones sobre patrimonio inmaterial que involucren prácticas alimentarias. 
●    Al menos 2 experiencias de trabajo en la elaboración de publicaciones sobre patrimonio cultural. 

Idiomas
●    Español.

Otros
●    Habilidad para la investigación de información cuantitativa y cualitativa.
●    Organización y planificación.
●    Capacidad de síntesis y análisis de información.

VIAJES

El/la consultor/a debe tener disponibilidad para viajar a Ñuros, Piura y Urubamba, Cusco, de acuerdo con las necesidades del Programa. Los costos de viajes serán cubiertos por el Proyecto, siguiendo las normas internas de la UNESCO.

Actividades Duración Se realizará
Viaje 1 Taller de levantamiento de información en Ñuros, Piura.  6 días  A los 95 días de iniciado el contrato.
Viaje 2 Taller de levantamiento de información en Urubamba, Cuzco. 5 días  A los 125 días de iniciado el contrato.

 

DURACIÓN

El contrato tendrá una duración de 6 meses, sujeto a disponibilidad presupuestal y evaluación de desempeño. La contratación no contempla expectativas de renovación o conversión a otro tipo de contrato ni incluye cobertura por servicios de atención médica.   

POSTULACIÓN A LA CONVOCATORIA

Los/las profesionales interesados/as en participar deberán aplicar a la convocatoria y adjuntar en un (1) solo documento PDF lo siguiente: 
a)    CV personal 
b)    Employment History Form, 
c)    Referencias (nombre, cargo, correo electrónico y número de celular) de las tres (3) últimas experiencias,

Descargar formato de postulación aquí

Solamente serán contactadas las personas que pasen la primera fase de evaluación.

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN

Tome en cuenta que todos los candidatos deben completar una solicitud en línea proporcionando información completa y precisa, visitando la página web: https://careers.unesco.org/ 

La selección de los candidatos se basa en el cumplimiento de los requisitos de la convocatoria y puede incluir pruebas y/o evaluaciones, así como también una entrevista de evaluación de competencias.

La UNESCO, durante el proceso de selección, utilizará herramientas de comunicación como videoconferencias, correos electrónicos, entre otros.

Tome en cuenta que solamente los candidatos seleccionados serán contactados y que aquellos que se encuentren en la etapa final de selección se someterán a una evaluación basada en la información facilitada por sus referencias.

Footer

La UNESCO aplica una política de tolerancia cero contra toda forma de acoso.
La UNESCO se compromete a lograr y mantener la igualdad de género entre todos sus funcionarios de todos los cargos y categorías.
Asimismo, la organización se compromete a lograr la diversidad entre sus colaboradores en término de género, nacionalidad y cultura.
Por lo tanto, se alienta la candidatura de personas pertenecientes a grupos minoritarios, grupos indígenas, personas con discapacidad y personas nacionales de Estados Miembros que no tienen representación suficiente
(última actualización aquí). Todas las solicitudes serán tomadas con el mayor nivel de confidencialidad. 

La UNESCO no cobra honorarios en ninguna etapa del proceso de contratación.