ESPECIALISTA EN COMUNICACIÓN DE PROYECTO EN ECONOMÍA CIRCULAR

OVERVIEW

Parent Sector : Field Office

Duty Station: Lima

Job Family: Culture

Type of contract : Non Staff

Duration of contract : From 7 to 11 months

Recruitment open to : External candidates

Application Deadline (Midnight Paris Time) : 09 - NOV - 2025

 

UNESCO Core Values: Commitment to the Organization, Integrity, Respect for Diversity, Professionalism

 

ANTECEDENTES

La misión global de la UNESCO es promover la cooperación internacional en educación, ciencia, cultura y comunicación como medio para construir la paz, fomentar el diálogo entre culturas, reducir la pobreza y alcanzar el desarrollo sostenible. En el área de cultura, los dos ejes de intervención principales son la protección y salvaguarda del patrimonio cultural y natural, así como, el apoyo a las artes y la creatividad.
En concordancia con este mandato global, la Oficina de la UNESCO en el Perú apoya y contribuye a la gestión y preservación del patrimonio cultural y natural del país a través de asistencia técnica, y proyectos estratégicos. En alianza con la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), implementa el proyecto “Establecimiento de una Economía Circular para un Turismo Sostenible en la Región del Cusco, Perú” (2025–2032). Este proyecto se desarrolla en la Región Cusco, provincias de Urubamba y Cusco, y tiene por objetivo promover el turismo sostenible y contribuir a la protección del patrimonio a través del fortalecimiento de la gestión de residuos sólidos inorgánicos y del cambio de comportamiento en las comunidades locales y los turistas. La ejecución de este proyecto será realizada por la oficina de UNESCO en Perú y el Project Management Consulting (PMC).
La región Cusco presenta un rápido crecimiento demográfico, una alta presión turística y una inadecuada gestión de residuos sólidos, generando desafíos ambientales, tanto para la calidad de las vidas de los residentes como para la conservación de sus tres sitios del Patrimonio Mundial.
El proyecto explora soluciones para abordar estos desafío, aplicando estrategias diferenciadas según los tipos de generadores de residuos sólidos inorgánicos. Asimismo, emplea un enfoque intersectorial y la metodología de Diseño Centrado en el Comportamiento (DCC) para transformar hábitos en prácticas sostenibles. 
El/La Especialista en comunicación brindará el servicio en Cusco y reportará directamente al/la Coordinador del proyecto, garantizando una gestión efectiva y alineada con los objetivos de la Organización.

OBJETIVO

El objetivo de esta consultoría es contribuir con el diseño, implementación y supervisión de la estrategia comunicacional integral del proyecto asegurando pertinencia intercultural y su alineamiento con el plan comunicacional de la Oficina UNESCO en Perú y el manual de comunicación del Proyecto.

PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

En el marco de la implementación de las actividades y/o proyectos del Sector de la Cultura de la Oficina de la UNESCO en Perú y bajo la autoridad de la Jefa de la Oficina de la UNESCO en Perú y la supervisión directa del Coordinador del proyecto y la coordinación con la Especialista en Comunicación e información y la Coordinadora de la Unidad de Información Pública e Imagen el/la Especialista en Comunicación deberá: 

1.    Liderar el diseño e implementación de la estrategia comunicacional del proyecto, en coordinación con la Unidad de Información Pública de la Oficina de la UNESCO en Perú y el área de comunicaciones del donante del proyecto (KOICA). Las tareas incluyen:
•    Realizar un diagnóstico respecto a los principales medios de comunicación de alta audiencia y preferencias de la población cusqueña.
•    Elaborar la narrativa y los mensajes del proyecto, identificar audiencias prioritarias, seleccionar canales y planificar el cronograma de ejecución.
•    Diseñar y ejecutar campañas comunicacionales en medios tradicionales y digitales dirigidas a diversos públicos (comunidad local, turistas, operadores, instituciones educativas, recicladores) con enfoque intercultural, inclusivo y de género.
•    Garantizar la circulación y actualización de los mensajes del proyecto entre el equipo técnico del proyecto, los/as especialistas y los/as colaboradores. 
•    Coordinar estrechamente con la Unidad de Información Pública de la Oficina de la UNESCO en Perú garantizando coherencia con los lineamientos y directrices institucionales.

2.    Liderar las acciones de visibilidad y posicionamiento estratégico del proyecto, en coordinación con la Especialista de Comunicación e información, Unidad de Información Pública e Imagen de la Oficina de UNESCO en Lima.
Las tareas incluyen:
•    Brindar insumos y propuestas para la relación con medios regionales y nacionales, en coordinación con la Unidad de Información Pública e Imagen.
•    Diseñar y gestionar una campaña de visibilidad regional y entrevistas en medios (radio, TV, prensa) y plataformas digitales.
•    Mantener relaciones con medios regionales y nacionales para asegurar cobertura oportuna y/o gestionar ruedas de prensa.
•    Realizar el mapeo de información y noticias relevante para fines del proyecto.
•    Mapear riesgos reputacionales para el proyecto.

•    Participar en reuniones de seguimiento con contrapartes territoriales y donantes para presentar avances y coordinar acciones alineadas con el área de comunicaciones de KOICA y el PMC.
•    Elaborar y proponer contenidos para medios digitales, boletines, redes sociales y canales oficiales.
•    Identificar y articular con creadores de contenido y vocerías locales.

-

3.    Coordinar y ejecutar actividades de sensibilización y promoción del cambio conductual, en colaboración con el/la especialista en ciencias del comportamiento, quien planifica las actividades de sensibilización. Las tareas incluyen:
•    Diseñar, producir y adaptar materiales educativos, recursos audiovisuales y piezas gráficas acordes a los contextos territoriales con insumos brindados por el/la especialista en ciencias del comportamiento.
•    Ajustar contenidos a las realidades locales, fomentando el compromiso ciudadano y la apropiación social del proyecto.

4.    Validar la producción y difusión de contenidos comunicacionales, garantizando calidad técnica y pertinencia cultural con la Especialista en Comunicación e Información. Las tareas incluyen:
•    Apoyar en la coordinación y seguimiento a proveedores y servicios vinculados con diseño, impresión, producción audiovisual, difusión y otros materiales.
•    Verificar la calidad de formatos, mensajes y materiales destinados a la divulgación pública alineados con los manuales de Comunicación del proyecto y usos de logos de la UNESCO.

5.    Monitorear y sistematizar el impacto de las estrategias comunicacionales. Las tareas incluyen:
•    Elaborar reportes técnicos periódicos que integren resultados, aprendizajes, buenas prácticas y recomendaciones estratégicas.
•    Identificar riesgos comunicacionales y oportunidades emergentes a nivel local mediante monitoreo de medios y análisis de tendencias socioculturales.
•    Apoyar en el uso de herramientas de evaluación cuantitativa y cualitativa (matrices, encuestas, indicadores) para medir alcance y efectividad. 

6.    Apoyar la organización de eventos y liderar la difusión de actividades en territorio. Las tareas incluyen:
•    Participar activamente en todas las actividades de campo —campañas, ferias, talleres y jornadas comunitarias— realizando la cobertura fotográfica y audiovisual, y asegurando la pertinencia cultural, la inclusión de vocerías locales y la coherencia con la narrativa institucional del proyecto.
•    Liderar la difusión y la cobertura y apoyar la ejecución de eventos del proyecto (lanzamientos, presentaciones, foros y otros).

7.    Otras funciones que puedan ser asignadas por el/la coordinador/a del proyecto previa autorización del Oficial Nacional de Cultura. 

COMPETENCIES (Core / Managerial)

Communication (C)
Innovation (C)
Results focus (C)
Teamwork (C)

-

For detailed information, please consult the UNESCO Competency Framework.

PRODUCTOS

El/la profesional, bajo la supervisión del Coordinador del Sector Cultura de la Oficina de la UNESCO en Perú, y el Coordinador del Proyecto debe garantizar rigurosamente la implementación efectiva de las actividades y el visto bueno de Coordinadora de la Unidad de Información Pública e Imagen y la gestión eficiente del cronograma mediante la elaboración de los siguientes entregables:

Producto 1    

Informe de las actividades desarrolladas y los siguientes anexos:
a)    Plan operativo de comunicación del proyecto, elaborado y alineado con los objetivos estratégicos y los públicos objetivos priorizados.
b)    Documento de narrativa institucional validada, que incluya mensajes clave, audiencias y canales prioritarios definidos.
c)    Mapa actualizado de actores comunicacionales clave, que incluya medios, instituciones y vocerías locales relevantes.
d)    Certificado de cursos: BSAFE, PSEA y Ética e Integridad de la UNESCO.
e)    Otros documentos producidos en el mes.

A los 30 días

 

Producto 2

Informe de las actividades desarrolladas y los siguientes anexos:
a)    Propuesta metodológica para el desarrollo de campañas de sensibilización multiactor, con enfoque intercultural e inclusivo de género.
b)    Documento técnico con la planificación detallada para la producción y difusión de materiales comunicacionales.
c)    Cronograma de actividades de educación y sensibilización realizadas en el mes.
d)    Documento mensual de monitoreo de medios de comunicación, incluyendo alertas tempranas relacionadas con la gestión de residuos inorgánicos en Cusco y Urubamba, y análisis de riesgos reputacionales.
e)    Otros documentos relevantes producidos y entregados en el mes.

A los 60 días

 

Producto 3

a)    Reporte de validación de piezas comunicacionales (gráficas, audiovisuales, educativas) conforme a los enfoques y públicos objetivos del proyecto.
b)    Reporte de revisiones realizadas a fin de asegurar el alineamiento con la identidad institucional de UNESCO y la narrativa del proyecto.
c)    Cronograma de actividades de educación y sensibilización realizadas en el mes.
d)    Registro documentado de la coordinación con proveedores de bienes y servicios comunicacionales.
e)    Otros documentos producidos y entregados en el mes.

A los 90 días

 

Producto 4

Informe de las actividades desarrolladas y los siguientes anexos:
a)    Reporte detallado sobre la implementación de actividades de sensibilización en territorio, incluyendo ferias, talleres y jornadas comunitarias.
b)    Cronograma de actividades de educación y sensibilización realizadas en el mes.
c)    Registro fotográfico y narrativo que documente la participación ciudadana y las vocerías locales.
d)    Sistematización de la retroalimentación recibida, para realizar ajustes estratégicos en las comunicaciones.
e)    Otros documentos producidos en el mes.

A los 120 días

 

Producto 5

Informe de las actividades desarrolladas y los siguientes anexos:
a)    Matriz de evaluación del impacto comunicacional desagregada por canal y público objetivo.
b)    Cronograma de actividades de educación y sensibilización realizadas en el mes.
c)    Documento de análisis cualitativo y cuantitativo de resultados preliminares de las estrategias y campañas implementadas.
d)    Recomendaciones fundamentadas para el fortalecimiento de mensajes y ajuste de estrategias comunicacionales.
e)    Otros documentos producidos en el mes.

A los 150 días

Producto 6

Informe de las actividades desarrolladas y los siguientes anexos:
a)    Reporte técnico que sistematice las buenas prácticas comunicacionales implementadas en escuelas, comunidades y el sector turismo.
b)    Cronograma de actividades de educación y sensibilización realizadas en el mes.
c)    Compilación de evidencias gráficas, piezas producidas y productos multimedia utilizados y generados durante la ejecución del proyecto.
d)    Documento de lecciones aprendidas y adaptaciones territoriales desarrolladas para mejorar la pertinencia y efectividad de las estrategias comunicativas.
e)    Otros documentos producidos en el mes.

A los 180 días

 

Producto 7

Informe de las actividades desarrolladas y los siguientes anexos:
a)    Reporte detallado de la coordinación interinstitucional con medios de comunicación, actores regionales y comunicadores locales.
b)    Cronograma de actividades de educación y sensibilización realizadas en el mes.
c)    Seguimiento y registro de compromisos y acuerdos de visibilidad con aliados estratégicos.
d)    Propuesta de mecanismos innovadores para la articulación y sostenibilidad de las acciones comunicacionales en el territorio.
e)    Otros documentos producidos en el mes.

A los 210 días

 

Producto 8

Informe de las actividades desarrolladas y los siguientes anexos:
a)    Reporte detallado de la coordinación interinstitucional con medios de comunicación, actores regionales y comunicadores locales.
b)    Cronograma de actividades de educación y sensibilización realizadas en el mes.
c)    Seguimiento y registro de compromisos y acuerdos de visibilidad con aliados estratégicos.
d)    Propuesta de mecanismos innovadores para la articulación y sostenibilidad de las acciones comunicacionales en el territorio.
e)    Otros documentos producidos en el mes.

A los 240 días

 

Producto 9

Informe de las actividades desarrolladas y los siguientes anexos:
a)    Reporte consolidado que detalle los resultados de las campañas de comunicación y sensibilización implementadas.
b)    Cronograma de actividades de educación y sensibilización realizadas en el mes.
c)    Matriz de impacto comunicacional elaborada por actor y territorio, con métricas cualitativas y cuantitativas.
d)    Recomendaciones para la incorporación y sostenibilidad de la estrategia comunicacional en políticas o instrumentos locales
e)    Otros documentos producidos en el mes.

A los 270 días

 

Producto 10

Informe de las actividades desarrolladas y los siguientes anexos:
a)    Catálogo completo de piezas comunicacionales y productos generados durante el proyecto, con criterios definidos para su replicabilidad y adaptación.
b)    Cronograma de actividades de educación y sensibilización realizadas en el mes.
c)    Compendio de metodologías, formatos y guías utilizadas para el diseño y ejecución de las acciones comunicacionales.
d)    Repositorio organizado y clasificado de todos los recursos del componente comunicacional, accesible para el equipo y aliados estratégicos.
e)    Otros documentos producidos en el mes.

A los 300 días

-

Producto 11

Informe de las actividades desarrolladas y los siguientes anexos:
a)    Reporte final integrador que incluya un análisis crítico del proceso, resultados alcanzados y lecciones aprendidas durante la consultoría.
b)    Cronograma de actividades de educación y sensibilización realizadas en el mes.
c)    Propuesta detallada para la sostenibilidad del componente comunicacional, con un enfoque institucional y territorial que garantice la continuidad y escalabilidad.
d)    Presentación final de resultados y recomendaciones ante el equipo técnico del proyecto.
e)    Carpeta digital de herramientas y productos elaborados durante la consultoría.
f)    Otros documentos producidos en el mes.

A los 330 días

(*) Como parte del Producto 1, el/la consultor/a deberá presentar los certificados de los cursos de Seguridad de Naciones Unidas - BSAFE (https://training.dss.un.org/), Protección Contra la Explotación y los Abusos Sexuales - PSEA (https://agora.unicef.org/) y Ética e Integridad (https://inspira.un.org/)

Aquellos productos parciales o totales a publicarse y/o difundirse como material oficial de la UNESCO  “deberán  contar con la validación/aprobación de la Organización. Estos productos deberán detallar la tabla de contenidos, así como los borradores y/o borrador final. La validación y aprobación de la UNESCO, será realizada por el Especialista de Programa previa autorización de la Directora de Oficina.  

REQUISITOS

Educación
•    Licenciatura en Comunicación Social, Comunicación audiovisual, Relaciones públicas, o áreas afines de las Ciencias Sociales y Humanas.
•    Curso o Diplomado de Especialización en Comunicación Social, preferentemente con enfoque en género o interculturalidad.
•    Deseable: formación complementaria en disciplinas relacionadas con el campo del proyecto, tales como Educación Ambiental, Economía circular, Gestión de residuos, Preservación del Patrimonio u otras afines.

Experiencia Laboral 
•    Mínimo cinco (5) años de experiencia profesional en el ejercicio de la comunicación en el sector público y/o privado.
•    Al menos tres (3) años de experiencia en diseño e implementación de estrategias comunicacionales, preferentemente en áreas ambientales, con énfasis deseable en gestión de residuos sólidos.
•    Experiencia mínima de dos (2) años en producción de materiales comunicativos y educativos y campañas de sensibilización, preferentemente en la producción de contenidos audiovisuales para las redes y la gestión de las redes sociales.
•    Mínimo dos (2) experiencias en la elaboración de piezas comunicativas para programas de sensibilización dirigidas a poblaciones diversas, especialmente en contextos andinos o similares.

Idiomas
•    Español idioma nativo.
•    Inglés hablado y escrito.

Otros
•    Residir en Cusco o disponibilidad para trasladarse durante el periodo de la consultoría.
•    Dominio de herramientas de comunicación digitales y redes sociales.
•    Capacidad de redacción de notas periodísticas, boletines y registro audiovisual.
•    Habilidad en el uso de Word, Excel, Power Point y las herramientas de Google y Outlook.
•    Deseable contar con red de contactos y experiencia en medios de comunicación local (radiales, prensa escrita, influencers y otros agentes de comunicación relevantes para la visibilidad del proyecto). 
•    Manejo básico del idioma quechua.

VIAJES

El o la profesional debe tener disponibilidad para viajar dentro del país, de acuerdo con las necesidades del proyecto. Los costos de viajes serán cubiertos por el Proyecto, siguiendo las normas internas de la UNESCO.

DURACIÓN

El contrato tendrá una duración de 11 meses, sujeto a disponibilidad presupuestal y evaluación de desempeño. La contratación no contempla expectativas de renovación o conversión a otro tipo de contrato ni incluye cobertura por servicios de atención médica.   

POSTULACIÓN A LA CONVOCATORIA

Los/las profesionales interesados/as en participar deberán aplicar a la convocatoria y adjuntar en un solo documento PDF:

a) CV personal.

b) Employment History Form.

c) Referencias (nombre, cargo, correo electrónico y número de celular) de las tres (3) últimas experiencias. 

d) Propuesta Técnica / Propuesta Económica.

Descargar formato de postulación aquí. Revisar carpeta de descargas.

Solamente serán contactadas las personas que pasen la primera fase de evaluación.

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN

Tome en cuenta que todos los candidatos deben completar una solicitud en línea proporcionando información completa y precisa, visitando la página web: https://careers.unesco.org/ 

La selección de los candidatos se basa en el cumplimiento de los requisitos de la convocatoria y puede incluir pruebas y/o evaluaciones, así como también una entrevista de evaluación de competencias.

La UNESCO, durante el proceso de selección, utilizará herramientas de comunicación como videoconferencias, correos electrónicos, entre otros.

Tome en cuenta que solamente los candidatos seleccionados serán contactados y que aquellos que se encuentren en la etapa final de selección se someterán a una evaluación basada en la información facilitada por sus referencias.

Footer

La UNESCO aplica una política de tolerancia cero contra toda forma de acoso.
La UNESCO se compromete a lograr y mantener la igualdad de género entre todos sus funcionarios de todos los cargos y categorías.
Asimismo, la organización se compromete a lograr la diversidad entre sus colaboradores en término de género, nacionalidad y cultura.
Por lo tanto, se alienta la candidatura de personas pertenecientes a grupos minoritarios, grupos indígenas, personas con discapacidad y personas nacionales de Estados Miembros que no tienen representación suficiente
(última actualización aquí). Todas las solicitudes serán tomadas con el mayor nivel de confidencialidad. 

La UNESCO no cobra honorarios en ninguna etapa del proceso de contratación.